sábado, 3 de junio de 2017

Exposición Sueños Rotos

La vida obliga al ser humano a abandonar sus ilusiones menores, pero no puede con los grandes objetivos vitales que se marca una persona. En un momento determinado, la vida fuerza a la persona a desmontar los castillos en el aire que había construido en torno a ese sueño, e incluso a aparcarlos momentáneamente. Se puede escoger entre diversos destinos:
  1. Lamentarse continuamente por los feroces embates de la vida, dejar que el sueño se enquiste en el corazón y se convierta en un motivo continuo de rabia y frustración, para finalmente rendirse y abandonar el sueño porque no ha sabido reconducirlo en otra dirección.
  2. Luchar por cumplir ese sueño: si la persona cree verdaderamente en ese sueño, aceptará con humildad los golpes de la vida, pondrá los pies en el suelo y transformará su castillo en el aire en una sólida fortaleza terrestre, es decir, construye ladrillo a ladrillo su sueño, tomándose su tiempo y luchando cada día un poquito por él. Para ello la vida obliga a recorrer caminos alternativos a los planificados, a reconducir los sueños en otras direcciones, pero al final se llega a la misma meta si se mantiene la fe y la esperanza.
  3. A veces, la imaginación es un mundo mejor que la vida misma, por eso el arte te da unas posibilidades de refugio, de ayuda, de protección, de supervivencia en este mundo cruel. Sueños imaginados a través del arte. En ese mundo imaginado se está a salvo durante unos breves instantes y puedes también salvar a los demás, aunque sea durante un período breve de tiempo. 
Cartel de la exposición
Con esta introducción os quiero invitar a la exposición que voy a montar en Zaragoza con mis compañeras de fatigas, y buenas amigas, en el mundo expositivo: Silvia Julián Martínez (fotografía) y Silvia Sechi Torralba (pintura). Entre las tres ideamos el tema de los sueños rotos y el cómo recomponerlos. En mi caso, algunas vivencias negativas de índole emocional o laboral han hecho que tenga que redibujar el mapa de mi vida (o lo que es lo mismo, borrar ciertas "localizaciones" es decir, planes que tenía en mi vida y dejar que decida el destino) lo que ha hecho que reflexione sobre esta cuestión y siga teniendo fe en cumplir mis metas, y en pelear día a día por ellas, a pesar de que la rabia y la frustración afloran bastante todavía.

Mi aportación será la literatura hecha arte gráfico, es decir, la caligrafía. En esta ocasión me he decidido por una técnica más depurada que la que utilicé en mi primera obra caligráfica, Lobo Feroz: he utilizado un papel de acuarela más apto para acoger mi obra, lo he teñido con café soluble y he utilizado una tinta caligráfica de color blanco. Luego he dividido los textos en palabras o versos y los he pegado en una cartulina negra. En cuanto al tipo de letra, me he decantado por una caligrafía inglesa. En todo esto subyace un simbolismo que paso a explicar a continuación:
  • Color café: tiene ese punto de nostalgia (parecido al color del pergamino) pero también simboliza esa realidad llena de matices en la cual hay que luchar con todo tu empeño para conseguir algo.
  • Color blanco: representa la inocencia, la esperanza, el idealismo, en definitiva, todo eso que hace que la vida merezca la pena a pesar de todo.
  • Color negro: significa el pesimismo, el abismo al cual pueden caer tus metas.
  • Rotura de las láminas: tiene un doble simbolismo, por un lado la rotura de ese sueño que creíamos tan sólido en mil pedazos, por otra parte la recomposición de esos pedazos para poder llevar a cabo otra vez nuestras metas.
  • Caligrafía inglesa: estilo escriturario utilizado en los siglos XIX y XX, simboliza la nostalgia por algo perdido, que puede ser el detonante para empezar algo nuevo.
En cuanto al estilo literario, he realizado un compendio de los estilos que he cultivado estos últimos años: el microrrelato, la poesía y el haiku. El microrrelato es totalmente alegórico y con un final inesperado, tal y como ocurre en este génerao, en el cual he utilizado esta simbología:
  • Niña: la persona que quiere conseguir su objetivo. Es un personaje femenino porque las tres artistas somos mujeres.
  • Flor: es el sueño que la persona quiere cumplir. Obsérvese que está desarraigada, por lo que este sueño es aún un proyecto.
  • Camino: simboliza la vida. Indico que el camino es arduo, tal y como es la vida: dura y cruel pero también con muchas alegrías.
  • Jardín: las metas que se están empezando a realizar. Para que un sueño se cumpla, hay que trabajar en miles de pequeños detalles para que haya un nivel de satisfacción.
  • Muro: el destino que impide que el sueño de la niña se cumpla. Aunque puede que no quede claro, el muro crece alrededor de la flor y la niña se queda fuera.
  • Estrella: una alternativa al sueño que se quiere cumplir. La niña madura y no se rinde, trata de cumplir su sueño aunque sea de otra manera.
  • Pasos: tiene el mismo simbolismo que el camino.
Sueños rotos I.

 Técnica mixta
36 x 30 cm
2017.

El haiku es esa estrofa japonesa de 5-7-5 sílabas y que expresa la fugacidad del presente. En este caso concreto, he respetado, en lo posible que permite el castellano, la estructura pero no el contenido, ya que los versos no definen un instante concreto sino un presente más panorámico, más general. Voy a exponer tres haikus, los cuales van a formar una obra conjunta: sueños, realidad y nuevo rumbo.
Sueños rotos II.

Técnica mixta
3 láminas, longitud variable
2017.

La poesía es de verso libre y sin rima. Establece la analogía entre los sueños y el volar: la ilusión de ver cumplido un sueño puede hacer que tu felicidad suba meteóricamente, mientras que la realidad los cambia y hace que caigas y pongas los pies en la tierra. Finalmente tú elijes si vuelves a intentar cumplirlos o te quedas como estás.
Sueños rotos III

Técnica mixta
32 x 40 cm.
2017.

He montado mis obras en cartón pluma de 5 mm. En sentido de presentación, la obra queda mucho mejor que cuando expuse Lobo Feroz en Italia. Aparte, siendo que van a estar colgadas un mes para que las vea el público, hay que dar una imagen lo más profesional posible.

Para la difusión de la información hemos utilizado carteles físicos, nuestros perfiles sociales y páginas de artista, el boca a boca y gracias a un contacto de Silvia Julián, a quien debemos el maravilloso cartel de la fotografía, hemos conseguido que Manuel Medrano Marqués mencione nuestra exposición en su blog personal y en la revista El Pollo Urbano. Muchísimas gracias por todo.

Si quieres saber más sobre el trabajo de mis compañeras de exposición, pincha en los siguientes enlaces:
Estoy muy satisfecha con el trabajo realizado en la exposición, porque hemos colaborado las tres, nos hemos aconsejado, hemos aportado ideas y conocimientos y, especialmente, hemos disfrutado realizando este proyecto juntas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario