viernes, 28 de julio de 2017

Montaje de Sueños Rotos Project en Taberna Vinos Chueca

De izquierda a derecha: Lorena Bailo, Silvia Sechi y Silvia Julián.
Sueños Rotos Project se ha convertido en un proyecto expositivo en el que se aúna la pintura (Silvia Sechi), fotografía (Silvia Julián) y la poesía visual (Lorena Bailo). Esta vez hemos montado una exposición en la Taberna Vinos Chueca (Calle Castillo, 38, Casetas - Zaragoza), un bar con más de 75 años de historia.

Enrique, un amigo común de las tres, nos comentó que este bar es un epicentro cultural de los barrios rurales como Casetas. Investigamos un poco el perfil de facebook del bar, nos pusimos en contacto con Roberto, y fuimos con nuestro amigo al Chueca para conocer el establecimiento.

Una de las cosas que más me impresionaron del bar fue la gran personalidad que el dueño le ha imprimido al bar: había muchos instrumentos musicales, entre ellos una guitarra deconstruida muy picassiana, cuadros pintados a mano, cartelería antigua, caricaturas de la Asociación Malavida, pizarras rotuladas con lettering, vinilos, libros añejos... todo ello embebido en una atmósfera cálida y antigua. En resumen, es una taberna "con solera" convertida también en el estudio artístico de Roberto. Como comenté en la entrada anterior, él es un artista polifacético: es músico en varios grupos (entre ellos Blus Whale o Gran Bob), pintor, rotulista, animador... En resumen, es un Leonardo Da Vinci del siglo XXI.

https://www.google.es/maps/place/Chueca+Taberna/@41.7188226,-1.0285103,17.5z/data=!4m5!3m4!1s0xd596fa91a218bef:0x3365993d2518a4da!8m2!3d41.7189559!4d-1.0269946?hl=es

Después de comentarle nuestro proyecto, Roberto decidió hacernos un espacio en su mundo y nosotras escogimos obras de entre nuestro repertorio (o las realizamos ex novo) y por ello hoy, tres semanas después de aquel primer encuentro, estamos ocupando dos paredes, una columna y la terraza de la taberna.

Las paredes y la columna las ocupamos Silvia Sechi y yo. Primero dispusimos las obras justo debajo de los bancos que hay junto a las paredes, como íbamos a exponer ocho obras cada una, las "casamos entre ellas", es decir, las emparejamos según su afinidad temática o cromática. Para colgarlas de las paredes, se colocaban en cadenas supendidas de escarpias y se iban ajustando para que quedaran todas a la misma altura. Para la columna reservamos Visible/invisible y La sonrisa. Al verse nada más entrar, se colocó un cartel justo debajo.

Para las fotografías de Silvia Julián, ella en un principio iba a colocar la mitad dentro del bar y la mitad en la terraza. Las obras estaban impresas en acetato en lugar de en papel (dándole un aspecto de negativos o de radiografías), de modo que las que estaban dentro no se podían apreciar como las de fuera. Así, Silvia decidió sacar todas las fotografías a la terraza para que se apreciaran bien. El montaje era original pues consistía en colgar los acetatos en una cuerda sujetos con unas pinzas, como si acabaran de salir de un laboratorio fotográfico.

Para terminar el montaje, hemos colocado junto a la puerta del bar las biografías artísticas de las tres, la explicación del proyecto en un marco de madera que Roberto tenía, un libro de firmas, la lista de precios en uno de los postigos de la ventana, y varios carteles por todo el establecmiento. Agradecemos profundamente al dueño del bar su ayuda inestimable para montar las obras, así como sus consejos a la hora de colocar todos los otros elementos, pues se nota que tiene experiencia con otras exposiciones y que además disfruta con el montaje.

Invitamos a nuestros familiares y amigos, entre ellos a Enrique, para que pudieran contemplar la exposición, aunque empezará oficialmente mañana. Les hemos explicado un poco cómo hemos casado las obras de pintura y poesía visual y por qué las fotografías estaban en la terraza. Como nos quedamos hasta la hora de cierre del bar, pudimos ver cómo las obras de pintura y poesía visual se fundían con la atmósfera del bar, y cómo se podían apreciar en la noche algunos detalles de las fotografías que no se podían percibir de día.

Si quieres disfrutar de la exposición, estará en la Taberna Vinos Chueca hasta el 9 de septiembre. Además de contemplar obras bonitas y de calidad, podrás disfrutar de un buen ambiente, beberte una Guiness o tomar una riquísima tortilla de patata casera (entre otas exquisiteces).






jueves, 27 de julio de 2017

Sueños Rotos Project en Casetas



Sueños rotos se ha convertido en un proyecto expositivo, que va a ir itinerando por diferentes lugares de Zaragoza y en el que las obras se pondrán o no según la disponibilidad de espacio para exponer. Después de quedar satisfechas de cómo quedó en el bar 40/15, hemos decidido llevarla a la Taberna de vinos Chueca, situada en Casetas.

Voy a presentar las mismas obras de la otra muestra, a las cuales he denominado Sueños rotos I, II y III, y cuya explicación está en esta otra entrada.

El bar donde vamos a exponer es una mezcla entre taberna de toda la vida y estudio artístico. Roberto, su dueño, es un artista polifacético: músico, pintor, calígrafo, animador... y su gran quehacer artístico me ha inspirado para probar cosas nuevas. Esta vez de decidido experimentar con materiales, técnicas y diferentes estilos caligráficos. Una de las técnicas con las que he experimentado, el suminagashi (técnica japonesa de papel de aguas), me lo enseñó Silvia Sechi con todo su cariño. A continuación voy a explicar la obras que voy a exponer:


La sonrisa  
Técnica mixta
30 x 24 cm.
2017
La sonrisa es una obra hecha sobre un lienzo. Primero realicé un fondo con gouache morado y rosa. Los fui combinando al azar pero que al mismo tiempo pareciera una piel a rayas. El lettering está realizado con rotulador acuareable, siendo el estilo muy parecido al de la caligrafía inglesa. Elegí el color negro porque contrasta bien. La palabra sonrisa la destaqué de dos maneras: colocando las letras de la palabra en semicírculo y dibujando una sonrisa que luego rellené con pintura acrílica blanca. La obra hace un homenaje al gato de Chesire.


Tornado 
Técnica mixta
40 x 30 cm.
2017
Tornado está hecha sobre papel de acuarela fijado a una tabla. La idea original era con caligrafía inglesa y dejaba el papel de acuarela en blanco, excepto por algunas orlas de color. Después me decidí a realizar el fondo arcoiris con gouache, tinta y lápiz acuareable. En un boceto probé a realizar la poesía con tinta caligráfica y con tinta china, pero ambas se corrían sobre este tipo de fondo, así que realicé este lettering. La tabla la teñí con dos capas de café soluble y el marco lo fabriqué con tiras de goma eva. El color café hace buen contraste con los colores del fondo. Estos están formando una especie de vórtice, por ello lo elegí para esta poesía. La composición poética es pesimista, pero el fondo carga con el contrapeso de optimismo.


Escarcha 
Técnica mixta
40 x 30 cm.
2017
Escarcha tiene un estilo similar a Tornado, pero contiene más colores y están pintados a franjas en lugar de en grandes zonas de color. La poesía tiene un tono más optimista, y contiene una situación imposible porque las rosas es una flor primaveral, mientras que la escarcha se da en invierno.


Rana I 
Técnica mixta
30 x 21 cm.
2017
Rana I está realizada con un suminagashi de tinta blanca y negra impresa sobre una cartulina verde. La figura central la he perfilado con tinta dorada. La frase en caligrafía inglesa forma una frase ondulada circunscrita en un óvalo, rodeando la figura central. La rana simboliza a una persona que se cree poderosa por tener un puesto de responsabilidad, pero que tiene que hacer la pelota para seguir manteniendo su puesto (lengua larga) y que puede elegir a sus subordinados. En este caso critica el haber descartado a una persona competente (desprecias un tesoro) y haber considerado a otra totalmente nula (besas una caca). Las redondeces de la figura central y de la frase puede recordar a un nenúfar.


Rana II 
Técnica mixta
30 x 21 cm.
2017
Rana II tiene un estilo similar al anterior. La diferencia es que en este suminagashi he soplado para que se mezclaran los colores y la frase forma una figura irregular que se une con la figura central. La obra está relacionada con Rana I, de forma que los nubarrones y los rayos representan la rabia de la persona competente, que le hacen desear que destituyan a ese jefecillo que le ha impedido progresar en la vida.

La difusión de la exposición se ha hecho por varias vías: a través de carteles, en nuestras redes sociales particulares, en las redes del bar y por reseñas como la de Manuel Medrano en su blog cultural, al que estamos muy agradecidas.

Si quieres saber más sobre el trabajo de mis compañeras de exposición y sobre el proyecto, pincha en los siguientes enlaces:
Estoy muy satisfecha con el trabajo realizado. Siento que estoy más a la altura de mis amigas a pesar de mi formación autodidacta en bellas artes. Lo dije en la anterior exposición, pero lo que más me gusta de este proyecto es que las tres formamos un equipo de tres patas en la que cada una cumple su rol, pero que al mismo tiempo nos enseñamos nuevas técnicas unas a otras, nos damos ideas, nos apoyamos y, lo más importante, disfrutamos realizando juntas este proyecto.