jueves, 13 de octubre de 2016

Un final diferente

Hoy he terminado este relato corto para el XV Certamen de Relato Corto "Eugenio Carbajal", organizado por el Ayuntamiento de Mieres (Asturias). A este concurso podían presentarse autores de entre 18 y 30 años y cuyos cuentos no sobrepasaran las 10 páginas.

Siendo el cuadricentésimo aniversario de la muerte de Cervantes, he decidido hacerle un homenaje antes de que finalizara este año 2016. En él, el insigne autor madrileño se enfrenta al cansancio, a sus muchos años (téngase en cuenta que tenía casi 70 años cuando murió) y la limitasciones debido a su manquedad. Todo por defender su dignidad (o su ego de escritor) debido a la jugarreta que le hizo Avellaneda al publicar su Quijote apócrifo.

En la historia, Cervantes llega a experimentar un tanto esa locura quijotesca al encontrarse cara a cara con Don Quijote. Ambos exponenen sus visiones, diametralmente opuestas, de la vida de la época: el autor con rotundo realismo y crudeza y el personaje con su ingenuidad e idealismo.

https://drive.google.com/open?id=0BwnV8DgpmD-VcGVPbjdzX3d0eEE

Licencia de Creative Commons
Un final diferente by Lorena Bailo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

martes, 4 de octubre de 2016

Taller de cligrafía china en la Biblioteca Manuel Alvar

Hace una semana, yendo a la biblioteca, me encontré con este cartel en la puerta de una de sus salas:
Fuente: elaboración propia
Siendo que practico la caligrafía artística occidental (ver entradas "Lobo feroz en la exposición 15xTrecentosessantacinque" y "Lobo feroz en la exposición Tre Universi al Femminile") me pareció interesante ampliar mis conocimientos sobre el tema en este taller, así que me inscribí.

La profesora nos enseñó en primer lugar la historia y los utensilios utilizados en la escritura china. Ella los denominó tesoros de la escritura: los pinceles de pelo suave, el papel de arroz, los lingotes de tinta china y el tintero de piedra.
Fuente: Insituto Confucio
Posteriormente, la profesora nos enseñó varias piezas de caligrafía antiguas con distintos estilos de escritura china. Destacaba sobre todo el contraste de los trazos más gruesos y los más finos, y los más cargados de tinta con los menos cargados, y la armonía entre todo ello. Ella nos comentó que estos documentos contenían sentencias como "A dios le gusta la gente que se esfuerza" (esta frase está, en mi opinión, muy en sintonía con el estilo de vida chino). En la foto se puede apreciar la firma del escriba a la izquierda y tres sellos dispuestos en tres de las esquinas del documento. El papel está soportado por una tela dorada.
Fuente: elaboración propia.
Después nos explicó que la escritura china consiste en ideogramas, los cuales no se basan en el sonido, como pasa en las lenguas occidentales, sino en el significado de cada carácter. Para demostrarlo, la profesora escribió varios ideogramas en la pizarra y fuimos averiguando el significado de cada uno con su ayuda. Escribió para que practicáramos amor, fortuna o bendición, felicidad y primavera.

Más tarde practicamos los ideogramas antes nombrados. Para ello, nos proporcionaron papel de periódico (el cual tiene la misma consistencia que el papel de arroz), tinta y pinceles. Antes de comenzar, la profesora nos comentó que el pincel no se sujeta como un lápiz, sino que se debe sostener tal y como explica este vídeo:


Por último, los ayudantes de la profesora se pasaron por las mesas y nos dieron consejos para mejorar. A mí, por ejemplo, me dijeron que no tenía que hacer los trazos tan iguales, sino que debía intentar combinar trazos gruesos y finos (algo así como en la caligrafía inglesa, cuya imagen podéis ver aquí). El chico que me atendió me escribió mi nombre en chino con unos trazos muy bonitos. A continuación, cuelgo aquí las fotos con mis prácticas en el taller y mi nombre en chino.
Amor y fortuna. Fuente: Elaboración propia.
Primavera y felicidad. Fuente: Elaboración propia.
Lorena en chino. Fuente: elaboración propia.
Como regalo final, la profesora nos regaló una hoja de papel de arroz a cada uno para que escribiéramos lo que quisiéramos. Yo escribí felicidad y amor en mi hoja de papel (sí, quizás un tanto cursi) y se nota que necesito practicar más.
Fuente: elaboración propia.
Mi opinión sobre este taller es que fue mi interesante, y desde mi faceta de bibliotecaria me conmueve que una pequeña biblioteca de barrio como esta se preocupe por hacer eficaz su labor de extensión bibliotecaria, potenciando además otras culturas a través de este servicio. Si queréis saber un poco más sobre la escritura china, os dejo una presentación y varios enlaces:


Más información:
  1. Los cuatro tesoros de escritorio
  2. Biografía de Wang Xizhi
  3. Los cinco grandes estilos caligráficos